caricatura PEMEX no se vende
AMLO es MORENA, no esta en el PRD
![AMLO es MORENA, no esta en el PRD](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg5zljCf6ci16xLuuk8fAvlMNGe2e17DLNM6YzsmNnt1Jd3s1GmZ2ISoj50BoOJvfmfjUfde5Eu7SiBwcVRibsp8syAYFocfXZ5-eWegoYLZy4jve9oLH2jS1AhSt9WWFTL46SFAjh5zGE/s760/MORENA+NO+ES+PRD+2.png)
$NANO dinero digital instantáneo sin comisiones
martes, 20 de mayo de 2014
jueves, 8 de mayo de 2014
Voto X Voto Casa XCasa
El 1
de abrilse da la nota periodística por medio de diarios de circulación en el
Distrito Federal y en algunos diarios locales en la República Mexicana. “Comienza el plazo de 120 días para que el
IFE hoy INE decida el registro al nuevo partido Movimiento de Regeneración
Nacional, morena”.
Para
este 1 de mayo habrá trascurrido 30 días, y¿solo faltan 90 días para que resuelvael
Instituto Nacional Electoralel otorgar su registro a morena como partido
político?
El
avance que se tiene sobre la evaluación de evidencias entregadas a la autoridad
electoral por parte del Comité Estatal
de morena se ha cumplido en tiempo y
forma, por su parte la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos del Instituto
Nacional Electoral y Unidad de Fiscalización, resolverán con base en la
documentación entregada.
La
autoridad electoral deberá emitir para el día 28 de julio su informe sobre
resolutivo del otorgamiento del registro al Movimiento de Regeneración Nacional
como partido político y esta resolución también lleva el empuje que se dio de parte
de los ciudadanos y protagonistas del cambio verdadero por su participación en
las asambleas distritales y estatales así como por su número de afiliados.
A un
quedan acciones por ir resolviendo, como es la de ser vigilantes del proceso de
la Reforma Política Electoral que conlleva la consolidación de Leyes Secundarias
Político Electoral y la Ley General de Instituciones y Procedimientos
Electorales y Partidos Políticos como instrumento fundamental del INE y que la
desaparición de institutos electorales locales es un hecho.
Por
otra parte, se intensifican las giras de AMLO estado por estado, municipio por
municipio, colonia por colonia, en tanto los protagonistas del cambio verdaderorealizarán
visitas casa por casa, hacer invitación a persona por persona y la construcción
de Comités.
EN ABRIL Y MAYO L@S NIÑ@S Y L@S MAESTR@S SE ENCUENTRAN… EN EL TOTAL ABANDONO
DESPERDICIO
DE NIÑOS Y JÓVENES EN MATERIA EDUCATIVA
En México la escolaridad básica, la de varias generaciones de
niños y jóvenes se encuentra en el total abandono, por la implementación de un
modelo excluyente y sin políticas adecuadas que deberían estar atendiendo ya la
reversión de las magras condiciones del aprendizaje de miles de niños y jóvenes
en el país.
Tal es el panorama que hasta el Fondo Monetario Internacional FMI
se apresta a decir que México será la nación con el menor crecimiento de los
denominados países “emergentes”, con apenas 22% frente a países como Nigeria
62%, Filipinas 71.6%, China 45%, India 43%, Perú 35.4 %, o Bolivia 35.45%.
(Revista Proceso Nº 1955)
Coinciden igualmente organismos
nacionales en que esta tendencia a la baja se resentirá también en el corto
plazo debido a la crisis fiscal y por el efecto de la mediocre tasa de
crecimiento económico, de entre 2% y 3%, que durante el segundo semestre de
2014 impactará sobre todo a la población media y más pobre. Además con el
agotamiento del “bono demográfico” se empezará a resentir el desperdicio de
generaciones de jóvenes que no han podido encontrar la mejoría de sus
condiciones de vida, porque han estado costreñidas sus posibilidades de acceso
a los niveles medios y superiores de escolaridad, de mejora en sus aprendizajes
en su empleo o en su desarrollo cultural, siempre excluidos de las prioridades
de los gobiernos del PRIAN.
El futuro es poco promisorio en materia económica y educativa para
muchos niños y jóvenes para quienes hasta ahora solo ha habido promesas sin
compromisos reales, pero eso sí acciones de amenaza que responden a presiones
de la derecha empresarial dirigidas, de manera mucho más altisonante, a los
estados en donde el magisterio disidente se encuentra mejor organizado en
contra de la mal llamada “reforma educativa” que tiene como propósito cancelar
derechos laborales y la permanencia en su empleo de millones de maestros así
como de pasar los costos de la educación a los padres de familia, con lo que
han llamado “autonomía de gestión” que niega la educación gratuita y, por lo
tanto, al Artículo 3º de nuestra Constitución. El objetivo es la privatización
de la educación y la destrucción de la educación pública.
Con la
modificación al Art. 3º Constitucional se traslada la obligación del Estado de
brindar educación al grupo empresarial “Mexicanos Primero” dirigido por
empresarios como Carlos Slim Helú y Emilio Azcárraga Jean a través del documento
“Ahora es cuando”, dicho documento plantea la agenda educativa, en la que se
establece claramente la línea que deberá seguir la educación en México del año
2012 al 2034. (El documento contiene 100 pags. y se encuentra en Internet).
El
ejecutivo federal decidió promover ante la Suprema Corte de Justicia
controversias constitucionales en contra de cuatro estados que defendieron como
pudieron la “armonización” de las leyes en materia educativa. Igualmente otros
tantos estados están luchando contra la imposición de normas y reglamentos que
no fueron consensuados con la precaución debida ni bajo consulta con los
actores reales del proceso educativo y que han provocado este mayúsculo
conflicto magisterial.
Los Profesores
de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) anunciaron
un plan estratégico de lucha con el que impulsarán acciones coordinadas en 26
estados del país, a partir del 28 de abril con el arranque de
una etapa nacional de brigadeo que se prolongará hasta el 9 de mayo.
En conferencia
de prensa, los secretarios generales de Michoacán, Juan José Ortega Madrigal;
de Oaxaca, Rubén Núñez Gines; y del Distrito Federal, Enrique Enríquez, señalaron que entregarán su pliego nacional
de demandas que incluye diez ejes estratégicos en los que solicitan garantizar
la educación pública, mejores condiciones laborales para los trabajadores de la
educación, fortalecimiento de la infraestructura y el equipamiento escolar;
democratización de su sindicato; atención integral en materia de salud tanto a
maestros en servicio como jubilados, entre otras medidas.
* Amalia Esquivel Nava
NADA QUE FESTEJAR ESTE 30 DE ABRIL
En México existen
40 millones de niños y adolescentes, de los cuales más de la mitad, 21.2
millones, se encuentran en pobreza y de éstos 4.7 millones viven en pobreza
extrema.
Así lo establece el reporte “Pobreza y derechos sociales de niños,
niñas y adolescentes en México 2010-2012”, elaborado de manera conjunta por el
Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en México y el Consejo
Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Isabel Crowley, representante de Unicef en México, subrayó durante
la presentación de su informe, que la pobreza que afecta a este sector de la
población mexicana debe ser atendida de manera urgente, para que no se
prolongue por el resto de sus vidas.
Señala que el caso más
trágico es de los menores de 17 años de comunidades indígenas, pues casi ocho
de cada 10 (78.5%) padece condiciones de pobreza, y uno de cada tres de ellos vive
en pobreza extrema.
En general el 30% de la población infantil en el país experimentan
“problemas severos” como falta de acceso a una alimentación sana y variada, lo
que afecta significativamente en su desarrollo.
Gonzalo Hernández Licona, secretario ejecutivo del Coneval, afirma
que la pobreza infantil en el país es
incluso mayor que la de la población en su conjunto, pues mientras el
porcentaje de la pobreza nacional alcanza 45.5% y de éstos 9.8% en pobreza
extrema, entre la población de 0
a 17 años las cifras son de 53.8% en pobreza y 12.1% en
pobreza extrema.
La Unicef y el
Coneval dan seis recomendaciones dirigidas a todos los poderes públicos, de los
tres niveles de gobierno, entre las que destaca dar un mayor impulso al desarrollo económico, garantizar el acceso
universal a la salud, la alimentación y la educación, y generar estrategias
integrales de desarrollo infantil temprano.
Pero ¿porqué hemos
llegado hasta aquí y sobre todo qué estamos haciendo para atenderlo? En nuestro
país los y las niñas tienen derechos
pero no es suficiente, hace falta una Política Pública y Responsables que vean
que se cumplan.
* Amalia Esquivel Nava
NUEVO LIBRO DEL LIC. ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR. Primera parte.
Andrés
Manuel López Obrador presenta su 12avo. libro,Neoporfirismo – Hoy como ayer –
lo invitamos a leerlo, un oportuno libro
que de manera amena nos lleva a un viaje histórico con precisas observaciones
basadas en un profundo análisis, bien documentado dejándonos una visión de
izquierda, plasmada en este viaje hacia una época de represión y autoritarismo,
muy parecida al neoliberalismo actual.
El
Porfiriato( 1876-1910 ) se inicia con la Toma del Poder por la Fuerza llevando
al País a una decadencia en la cual unos cuantos se enriquecieron y la gran
mayoría vivía en absoluta pobreza y marginación, soportando todo tipo de
injusticia y tropelías, la prensa estaba vendida al sistema (MAICEADA), No había derecho de expresión, las
elecciones eran de dedazo y Díaz ponía y quitaba gobernantes y legisladores a
modo para tener control total y poder manipular la opinión popular, ya que no
había Proyecto de Nación (de y para el Pueblo), los trabajadores estaban a
expensas de lo que sus patrones ordenaran, trabajaban jornadas de 16 hrs. por un
peso, 3 pesos los mineros, esto provocó que la gente no se obligará con la
producción, conformándose con sobrevivir con poco, y se proponían más cambios a
la Constitución para obligarlos a trabajar casi como esclavos, dejándolos en
manos de sus opresores, los cuales los endeudaban de por vida, un ejemplo era
que si un trabajador quisiera cambiar de patrón tenía 3 días por cada 100 pesos
de deuda para buscar nuevo patrón.
A esta época le debemos el Poder a la sombra,
el silenciamiento a los mediosy las conductas
antidemocráticas que imperan hoy en día; el amiguismo, el compadrazgo, el entreguismo,
la compra de prensa,la entrega indiscriminada de los bienes de la Nación, esta
época brillo por ser UNA REPUBLICA SIMULADA, se acallaban las voces y se
desaparecía al adversario.
Olivia Esquivel Nava
Suscribirse a:
Entradas (Atom)